Los Palúdicos: una inquietante huella

Instrucciones para una visita al área de los Palúdicos

Los Palúdicos o la fuente de los Palúdicos, como también se ha conocido a este enclave tiempo atrás, debe su nombre a la existencia de un Sanatorio para soldados de las campañas de África enfermos de paludismo. En el catastro de finales de los años 40 aparece claramente identificado como "Santaorio antipalúdico":


Sin embargo, este enclave también era sospechoso de albergar el campo de concentración de Ronda. Por ello me he adentrado en la zona para inspeccionarla sobre el terreno.

Descripción de la zona: área aledaña al Campamento de la Legión, en la antigua C-339 entre Jerez y Ronda a la altura del Pk. 116/117; en la actualidad se denomina A376 o popularmente, carretera de Sevilla. La carretera fue remodelada en 1992  y en el nuevo trazado el área presenta una curva sobre un gran talud.

Visita in situ:
"Tomar el desvío de la A376 del Llano de la Cruz-Parada de Sementales-Polvorilla. Dejar el coche ahí o en el resto asfaltado de la carretera que ya no se utiliza. Cruzar con cuidado porque hay mucha circulación la carretera actual y bajar a un hondón que está rodeado por la nueva curva actual que queda en lo alto de un talud. Pues ahí abajo, dentro del interior de esa curva resulta fácil ver los restos del suelo de hormigón, que exactamente corresponden al suelo donde se asentaban unos barracones".
También puede apreciarse la superficie de hormigón referida al pasar en coche subiendo en dirección hacia Ronda (Construcción 1). Hay otra construcción al otro lado de la carretera (Construcción 2) algo más escondida que sólo se aprecia a pie.

En este enlace puede verse a vista de pájaro y desde ángulos diferentes


En el portal idemap se ve más cerca y además se puede girar la vista con los controles que están arriba a la izquierda.

Esta es una imagen actual de la "Construcción 1" tomada desde la carretera:


A sólo unos metros de distancia, este es el aspecto de ése basamento:



En el otro lado de la carretera encontramos la señalada como "Construcción 2":


Una foto cercana rebela que la construcción es un antiguo depósito de agua:


Área de los Palúdicos en el año 1946 y posteriores

Hoy poca parte de estas construcciones permanece ya en pie. Pero el tiempo no ha conseguido borrar totalmente estos restos, aún podemos hacernos una vaga idea de lo que pudo ser el lugar usando las fotos aéreas procedentes de los Sistemas de Información Geográfica históricos consultados (vuelos fotogramétricos de fechas 1946, 1956 y 1973).

Esta es la vista del lugar, en ella unas 18 construcciones, vuelo americano 1956.

En esta imagen de 1956 pueden apreciarse hasta 18 edificaciones. El lector buen observador podrá apreciar hasta los mismos árboles en determinadas zonas. Es posible acercarse un poco más, aunque la calidad de la imagen se degrada bastante.
Así que volemos en el tiempo al año 1971... 

El tiempo ya va haciendo notar la degradación de las construcciones

Visitar los Palúdicos e
n el visor histórico de idmap.



Pero, ¿son estos los restos del campo de concentración en Ronda?


No, definitivamente he descartado esa hipótesis. Gracias al testimonio de Manuel R. M. que, cuando tenía diez años, vivía en una casa de campo frente al cercado a la intemperie donde apresaron a un número indeterminado de personas. Manuel sitúa dicho campo un par de kilómetros más abajo, junto al actual campamento de la Legión.

Y entonces, ¿qué eran los Palúdicos?

El origen de estas construcciones es desconocido. Es posible que procedan de una etapa anterior a la Guerra Civil, concretamente del año 1918. Entonces el Jefe de Sanidad Militar del Ejército de España en Marruecos envió una propuesta al Ministerio de la Guerra para la creación en Ronda y Granada de sanatorios para soldados afectados de paludismo, enfermedad muy frecuente en las filas del ejército español en el Norte de África [Ref1].

Lo que sí aseguran algunos testimonios es que a finales de los años 50 aún quedaban en pie 6 u 8 de estas construcciones, mientras que de otros barracones sólo quedaban sus basamentos de hormigón.

Hoy estas huellas físicas están prácticamente “borradas”, pero aún quedan restos de los barracones en las inmediaciones del lugar, a pesar que la zona se remodeló completamente tras la reconstrucción de la carretera A376, en el año 1981.

Notas

[Ref1] “Militares, moros y mosquitos. El paludismo en el protectorado español en Marruecos (1912-1956)”. Jorge Molero Mesa. En “La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX”. CSIC 2003. pp. 336. Consultado en línea el 20 Febrero 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

© Copyright 2019 Coco Aguayo